Los sueños

¿Quieres hablar de algo que no tiene lugar en el resto de foros de Tintin? Aquí puedes.

Moderator: pedrorey

grumetillo
Coco (Rango 5º)
Coco (Rango 5º)
Posts: 44
Joined: 10 Apr 2007, 18:57

Los sueños

Post by grumetillo » 28 Jul 2007, 15:43

Siempre me han llamado mucho la atención las escenas de sueños en las aventuras de Tintín, y curiosamente son las que más evitaba mirar cuando era niño: el rayo que quema la cabeza de Tintín "El templo del Sol", la aparición de Rascar Papac en "Las 7 bolas...", el delirio de el Capitán mientras camina agotado en "Tintín en el Tíibet", la pesadilla de Tintín con el Capitán intentando 'descorcharle' en "El cangrejo ...", la alucinación en la tumba de "Los cigarros del faraón", incluso el arranque de "El arte Alfa"... o las dos viñetas con las que con mucha astucia Hergé evita mostrar el interior del platillo volante al final de "Vuelo 714.."; son momentos de una fantasía rara y desbordante, y me parece que están especialmente logradas por venir de un autor con una tendencia al realismo y lo verosímil como es Hergé.

Creo que el especial encanto de estos momentos radica en el contraste entre la línea de dibujo y lo delirante de las escenas, ya que cabría imaginarlas mucho más desdibujadas, como suele ocurrir en las películas.

Hay quien considera que sobran por parecer disparates absurdos y risibles, ya que se salen de la tónica habitual; ¿qué les parecen estas escenas?

Saludetes :)
No me de la razón y deje de llamarme muchacha

User avatar
Butz
Irma (Rango 3º)
Irma (Rango 3º)
Posts: 24
Joined: 26 Jul 2007, 22:55

Post by Butz » 28 Jul 2007, 18:56

Sí, a mí también me llama mucho la atención esos momentos, la verdad Hergé de verdad se tuvo que romper la cabeza para alguno de ellos, como el mencionado momento del delirio de Haddock de camino al Tíbet, ya que nada de lo que sale tiene sentido, aunque es gracioso :buenisimo:, saludos.
Image

User avatar
Xifort
Allan Thompson (Rango 32º)
Allan Thompson (Rango 32º)
Posts: 1333
Joined: 21 Apr 2007, 16:15

Post by Xifort » 28 Jul 2007, 22:33

Serge Tisseron, en "Tintin chez le psychanalyste" fue el primero en interpretar los sueños de las Aventuras de Tintín.
Asimismo, Jean-Marie Apostolidés en "Les métamorphoses de Tintin" recoge alguna que otra interpretación de viñetas oníricas.

Por otra parte, es conocido que Hergé había leído las obras completas del psiquiatra y psicoanalista Carl Gustav Jung, por lo que varios (o muchos) de los sueños que aparecen el el cómic pudieran ser interpretados en clave picoanalítica.

¡A ver si hay algún valiente que nos ofrece algo original!

Xifort

User avatar
Chester
Bianca Castafiore (Rango 33º)
Bianca Castafiore (Rango 33º)
Posts: 1648
Joined: 11 Apr 2007, 17:37

Post by Chester » 30 Jul 2007, 00:14

Hola

Era normal que alguien abriera este hilo, creo que va a dar mucho de sí, aunque me temo que yo no voy a ser nada original.

La verdad es que si no hubiese leído la entrevista que le hizo Sadoul a Hergé hubiese dicho que a mí esta viñeta del Tíbet siempre me ha recordado a Alicia en el País de las Maravillas, seguro que por el tablero de ajedrez y que me produce mucho desasosiego la situación de los siete sabios atacados con siete bolas, deben tener unas pesadillas horrorosas.

Image

Pero como leí esa entrevista –Farr y d’Ors también tratan el tema- tengo que decir otra cosa. Tengo que decir que el leitmotiv de Tintín el Tibet es el color blanco. Es una historia blanca porque es una historia sobre la amistad, es una historia blanca porque en ella no hay malos y por supuesto es una historia blanca por la omnipresente nieve.

Pues bien, resulta que en la época en que escribió esa historia, Hergé estaba muy disgustado por su separación matrimonial –el que tan católico era- y soñaba en blanco. Alcobas blancas, esqueletos blancos… todo blanco. Hasta el punto que el psiquiatra le dijo que dejase de dibujar, pero en lugar de hacerle caso lo que hizo fue dibujar un álbum blanco.

Por eso me atrevo a decir que en esa historia hay tres pesadillas, la primera –la del grito- en la que Tintín sueña con Thang, la segunda la de Haddock -la que digo yo de Alicia- y la tercera todo el álbum –la blanca-.

Hasta pronto
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!

User avatar
Xifort
Allan Thompson (Rango 32º)
Allan Thompson (Rango 32º)
Posts: 1333
Joined: 21 Apr 2007, 16:15

Post by Xifort » 30 Jul 2007, 16:33

Tengo un largo texto al respecto del Tibet (40 A5, con ilustraciones) , pero está en catalán. :eing:
La pena es que me da muuuuuucha pereza traducirlo......... :triste:
Si quereis, lo puedo colgar aquí, en catalán y sin dibujos (y al que no entienda algo, ya se le irá aclarando) :?

User avatar
Manuel Ramón
Oliveira da Figueira (Rango 27º)
Oliveira da Figueira (Rango 27º)
Posts: 643
Joined: 29 Apr 2007, 12:17

Post by Manuel Ramón » 30 Jul 2007, 20:54

Hola amigos:

La verdad es que Tintín en el Tibet es un album bastante bonito y tiene un final precioso donde todo acaba bien.

Con respecto a la viñeta que pones aqui en el foro, a ver quien es el guapo o la guapa que la descifra, creo que es bastante complicada.

Tornasol suele llevar un paraguas pero hay lleva como una mochila de paraguas, ademas, que puede significar el ajedrez y el vestido que lleva el propio capitan.

Yo hago las preguntas pero como no se las respuestas pues ahi quedan.

Un abrazo a todos.

grumetillo
Coco (Rango 5º)
Coco (Rango 5º)
Posts: 44
Joined: 10 Apr 2007, 18:57

Post by grumetillo » 30 Jul 2007, 23:35

Para mi podría ser lo siguiente: el Capitán se ve a sí mismo incapaz de dominar la situación en la que se encuentra en este omento de la aventura, ya que ahora su seguridad depende más de los sherpas que de él (por eso aparece más pequeñito y vestido de niño, por que como un niño no depende de sí mismo, sino de alguien que conoce la montaña mucho mejor que él); y por eso es el profesor Tornasol quien aparece vestido de sherpa, por que al Capitán le cuesta comunicarse con ellos (debido al idioma, igual que con tornasol le cuesta debido a su "dureza de oído")

El tablero de ajedrez, el "jaque y mate" y la pieza quizá formen parte de la situación tranquila de las primeras páginas en el hotel, cuando después de la cena, el Capitán "se mete" en el juego hasta el punto de aislarse de lo que le rodea; esa partida no se terminó, por que poco a poco comenzó una nueva aventura, y es mas o menos en este momento cuando esa aventura ya no tiene vuelta atrás, por eso se termina tan de golpe, es como un jarro de agua fría: todo en este sueño es hostil hacia el Capitán (como la vaca sagrada en la que se ha convertido el caballo del ajedrez y que tanto le ha traumatizado páginas atrás), ya que el pobre se hubiera quedado tan a gusto en el Hotel, o mejor aún, en Moulinsart "con el gato en las rodillas".



Bueno bueno bueno, vaya rollo... os juro que no me he fumado nada raro, no se, quizá sea la luna, creo que hoy estaba llena... eso, y que me gustan estas conjeturas; todo esto es muy discutible, claro, y además no he tenido en cuenta las viñeta anteriores, que también deberían entrar en este "anállisis", pero es una opción como cualquier otra, desde mi modo de ver.

¿Cómo lo veis vosotros?

Saludetes :) :mrgreen:
No me de la razón y deje de llamarme muchacha

User avatar
Chester
Bianca Castafiore (Rango 33º)
Bianca Castafiore (Rango 33º)
Posts: 1648
Joined: 11 Apr 2007, 17:37

Post by Chester » 31 Jul 2007, 00:29

Hola
Grumetillo me ha gustado mucho esa interpretación, ya te contaré mis sueños :zzz: a ver que me dices :bien:
Xifort wrote:Tengo un largo texto al respecto del Tibet (40 A5, con ilustraciones) , pero está en catalán. :eing:
La pena es que me da muuuuuucha pereza traducirlo......... :triste:
Si quereis, lo puedo colgar aquí, en catalán y sin dibujos (y al que no entienda algo, ya se le irá aclarando) :?
Lo que pasa es que como lo hayas escrito como el tema de la "Verborragia" me parece que va a dar igual el idioma en que lo subas :buenisimo:

Hasta pronto
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!

User avatar
golopu
Zorrino (Rango 26º)
Zorrino (Rango 26º)
Posts: 626
Joined: 12 Apr 2007, 15:06

Post by golopu » 31 Jul 2007, 07:50

Xifort wrote:Tengo un largo texto al respecto del Tibet (40 A5, con ilustraciones) , pero está en catalán. :eing:
La pena es que me da muuuuuucha pereza traducirlo......... :triste:
Si quereis, lo puedo colgar aquí, en catalán y sin dibujos (y al que no entienda algo, ya se le irá aclarando) :?

Vale, si no hay más remedio... Lo prefiero en castellano, pero comprendo y respeto lo de la pereza :asentir: A mi me pasaría igual. Cuélgalo aquí, e intentaré refrescar mi catalán que ya está muy oxidado. :eing:

User avatar
Xifort
Allan Thompson (Rango 32º)
Allan Thompson (Rango 32º)
Posts: 1333
Joined: 21 Apr 2007, 16:15

Post by Xifort » 31 Jul 2007, 15:33

Bueno, os paso una parte en castellano, que ya tenía traducida. Es casi lo que más interesa para este post. Hay dos partes o capítulos más, que si interesan tardarán un poco (se titulan Las Fuentes y Los feníomenos paranormales).

HERGÉ Y EL TIBET

Sueños, psicoanálisis y parapsicología
--------------------------------------------

INTRODUCCIÓN
===========

Al hojear las páginas de Tintín en el Tibet nos hallaremos ante el álbum más extrano de todo el corpus tintinesco. De hecho, es un elemento terapéutico utilizado por Hergé para huir de una grave crisis personal: Georges Remi se enamoró de una joven colaboradora suya, Fanny Vlaeminck, pero, a la vez, él estaba casado con Germaine Kieckens (quien también había sido, a su vez, compañera de trabajo cuando ambos pertenecían a la redacción de Le Vingtième Siècle). Por una parte, su rígida moral de boy-scout -el compromiso con la palabra dada- representaba un gran obstáculo que le impedía romper su matrimonio. Por otra, también estaba el sentimiento de culpabilidad (Hergé y su afición por la velocidad son los causantes de un accidente, acaecido el 17 de febrero de 1952, en el que su esposa Germaine resulta gravemente herida con el resultado de unas secuelas que no curarán jamás). Así, a esa lucha interna entre lo que el dibujante quería hacer y lo que le dictaba su conciencia, tal como Milú cuando se debate entre el ángel y el demonio, se sumaron una conocida fatiga respecto a su personaje y repetidas depresiones que le llevaban a huir sin aviso previo y refugiarse en Suiza, a orillas del lago Lemán, en casa de unos amigos. En definitiva: todos estos acontecimientos le provocaron pesadillas, una grave depresión y la necesidad de someterse a tratamiento psicológico.
Afortunadamente para nosotros -sus lectores-, Hergé desoyó los consejos de su psiquiatra, el profesor Ricklin. este "energúmeno" le llego a proponer a Georges que abandonase el personaje de Tintín.

A la larga, y con esfuerzo, Hergé, hombre de profundas convicciones morales consiguió desembarazarse del pecado. El padre de Tintín no era excesivamente creyente, y así, sin ni siquiera saberlo, actuó de acuerdo con lo establecido por la doctrina cristiana del "probabilismo", que permite que el sujeto pueda caer en el mal si el seguimiento del bien, en un caso determinado, comporta un sufrimiento insuperable. En ese caso, se produce una relativización práctica de los conceptos del bien y del mal, y se logra una reducción esencialmente considerable de dicho conflicto.

Finalmente, venció el demonio: según las propias palabras de Hergé, "perdí la pureza, hube de aceptar el hecho de no ser inmaculado". Entonces Hergé se separó de Germaine, se fue a vivir con Fanny y, como exorcismo, dibujó Tintín en el Tibet.

Pero, ¿por qué el Tíbet?
En el Tíbet, según dice cierta literatura que tiende al misterio i al sensacionalismo, se ubican gestas de misteriosos personajes que la tradición pretende dotados de cualidades extraordinarias y sobrehumanas. Esta tierra sería depositaria de arcanos conocimientos basados en el desarrollo de facultades psíquicas. Así, para occidente, el país de los lamas evoca un reino de espiritualidad y mística semenjante al Shangri-La de la leyenda, que Capra plasmó en celuloide con Horizontes Perdidos. Sin embargo, nada más lejos de la realidad: ese Tíbet romántico y paradisíaco sólo existe en la fantasía de un puñado de bienintencionados iluminados.
Ya desde el momento inicial, Hergé imagina las localizaciones de su aventura -nominalmente, la aventura será de Tintín- en el Tíbet. En los primeros esbozos y borradores ya aparece el nombre del Tíbet. Y yo aún diría más: incluso en las notas preliminares llegará a escribir: "pretexto para ir al Tíbet". Buscará mil argumentos, pero siempre sobre el mismo eje: el país del Himalaya.

La religión predominante del Tíbet es el budismo tántrico. Hay que aclarar que la palabra "tántrico" es sinónima de "mágico". Así pues, esta rama del budismo está muy influenciada por la antigua religión tibetana, el Bon. La observación de los ritos Tántra confiere al practicante poderes sobrenaturales: ver y oir a distancia, alevarse y desplazarse por los aires, vivir miles de años, curaciones milagrosas e, incluso el poder de la resurrección. Pero para conseguir estas prerrogativas serían necesarios firmes y constantes esfuerzos de vuluntad, que debería sobreponerse a cualquier desánimo o contrariedad. Se trataría de una auténtica superación espiritual muy similar a ciertos tipos de yoga.

"Si el fenómeno sobrenatural no es más que la interpretación de las coincidencias -escribió Jacques Bacot en 1910-, entonces, el Tíbet es el país de las coincidencias. No hay forma alguna de averiguar, al fin y al cabo, qué verdades han sabido arrebatar estos hombres al azar, y que nosotros no somos capaces de conseguir mediante nuestros métodos experimentales".

Tintín en el Tíbet fue, asimismo, para Hergé la ocasión de librarse a su fascinación por el oriente i los fenómenos paranormales: sueños telepáticos y premonitorios, sincronismo, levitación... El comienzo de la historia es, desde esta punto de vista, de una fuerza incomparable: El sonido Chang se repite una y otra vez, en las circunstancias más extrañas, como si, para que el mensaje no se pierda, fuese el propio destino quien llamase a la puerta, como en aquella sinfonía de Beethoven.
Pero Hergé aquí tampoco abandonará su preocupación por el rigor.

LOS SUEÑOS BLANCOS
===============

Cedamos ahora la palabra al propio Georges Remi. "En aquella época sufría una crisis muy fueerte, y mis sueños eran casi siempre sueños blancos. Eran muy angustiosos. Yo tomaba notas, y recuerdo uno de ellos, een el que me hallaba en uan especie de torre compuesta por tramos sucesivos. Caían hojas muertas que lo cubrían todo. En un momento dado, en una especie de alcoba de una blancura inmaculada, apareció un esqueleto que me perseguía e intentaba atraparme. Y en ese mismo instante, a mi alrededor, el mundo se volvió blanco, blanco. Entonces huí, una huída desesperada".

La interpretación jungiana de estos sueños, derivada de unas sesiones de psicoanálisis a las que el autor se sometió, llevadas a cabo por el profesor suizo Franz Ricklin, hizo decir a Hergé, años después, en una entravista de Numa Sadoul: "El Tíbet coincide con un período de crisis que se tradujo, creo, por una simplificación. Puse en evidencia un sentimiento a la vez sencillo pero fuerte: la amistad. El combate del hombre contra sí mismo y contra los elementos hostiles. Todo eso dentro de un paisaje de alta montaña, de nieve y hielo, que significa, simbólicamente, la búsqueda de un ideal, de una cierta pureza. Pero todo eso era inconsciente por mi parte. Fue después cuando metieron la nariz respecto a ello". Evidentemente, aquí se refiere al doctor Ricklin.

Para que los profanos entendamos un poco el proceso psicoanalítico, esbozaremos los rudimentos dela teoría de la interpretación de los sueños de Carl Gustav Jung:
Ante todo, jung consideraba el sueño como un drama interior. Así, el primer estadio para entender un sueño es establecer su contexto. Ésto significa destramar la red de relaciones entre el soñador y su vida, y descubrir la importancia que presentan las diversas imágenes. Hasta donde sea posible, cada imagen o símbolo deben tomarse sucesivamente para establecer su significado para el soñador, y hasta que no se haya hecho cuidadosamente no se está en posición de entender aquello que el sueño puede significar.
En sentido estricto, un sueño personal surgiría del inconsciente personal y coincidiría con aspectos personales de la vida del soñador. sueños sobre su propia familia, amigos y acontencimientos diarios de su entorno.
Tan sólo un conocimiento del soñador y sus circunstancias inmediatas nos mostrará dónde se ha de localizar el énfasis interpretativo.
Jung nunca imponía una interpretación al paciente. Le parecía que era más importante para el soñador entender su propio sueño que noi que lo hiciese el analista. Así, idelamente, la interpretación ha de ser el resultado de una reflexión a la que hay que llegar de mutuo consenso. Gran parte del tabajo del analista consiste en ayudar a los pacientes a tratar con su propio material inconsciente.
Esta teoría se complementa por las concepciones freudianas, por las que el sueño intentaría siempre obtener una compensación ficticia para las frustaciones con las que ciertos impulsos elementales chocan a lo largo de la existencia diurna.

Tras seguir estos procedimientos, el médico le diagnosticó: "No quiero desanimerle, pero no llegará jamás al final de su trabajo. Es una crisis que ha de asumir sólo. Yo, en su lugar, lo dejaría todo inmediatamente". Y añadió: "Usted mismo ha de exorcizar sus propios demonios, sus demonios blancos". Así, como en aquel chiste del hombre que sufre eneuresis (-He ido al psiquiatra -¿Te ha curado? -No, pero ahora me da lo mismo), Gorges asume el hecho de no ser inmaculado, de acerpar la culpa por el abandono de su esposa Hergée, porque nadie es perfecto.

Aunque desde estas líneas no pretendemos psicoanalizar a georges, sí que, conociendo el diagnóstico final del médico, podríamos intentar interpretar algunos de los símbolos del "sueño blanco": La ascensión de los tramos de la escalera la torre nos mostraría que existe la necesidad de tomar decisiones importantes, debido a la existencia de dificultades personales y a la búsqueda de la satisfacción de los deseos, así como una "peregrinación metafísica", es decir, el paso de un estadio a otro, que finalmente se producirá, pero siempre a costa de un gran esfuerzo. Sin embargo las hojas taparían los peldaños de la escalera, reforzarían la idea de carencia de fuerzas, de abatimiento, tristeza, decaimiento... Serían, entonces, trabas para llegar hasta el cielo de le "Escalera de Jacob".
La alcoba representaría a la pareja y, al ser inmaculadamente blanca, un símbolo de pureza, de altruísmo dentro de la pareja, del amor que significa dar sin pedir nada a cambio.
Respecto al esqueleto, éste asumiría la idea de inclinación hacia el pasado, la antítesis de la escalera, la idea de una situación que amenaza con desestabilizar tanto la vida del soñador como de las personas que le rodean, de contradicción en los sentimientos hacia alguien, hacia su esposa.
A todo esto se sumaría el hecho de ser atrapado, es decir, la angustia de no poder dominar la situación, pendiente de vínculos o situaciones que no podemos actualizar y que no nos dejan descansar. A continuación se produciría la huida, que refuerza la necesidad de enfrentarse a la realidad y contra los convencionalismos sociales, y empezar una búsqueda hacia la estabilidad consigo mismo, hacia una liberación

Con la aventura de Tintín, el autor hizo justo al contrario: A partir de una interpretación jungiana (Hergé había leído toda la obra de Jung) construyó un sueño que trasladó al papel.

Así, si tomamos tota la aventura -Tintín en el Tíbet- como un sueño, hallamos que la nieve corresponde a algún invierno del alma, al frío de los sentimientos y de la vida. Por eso, las interpretaciones de los sueños atribuyen siempre a la nieve un sentido de preocupación y dolor. La nieve onírica representa un período de introversión del alma, cuyos componentes son el dolor y la soledad. El agua condensada en nieve o hielo pertenece al "yo inconsciente" que ha perdido su movilidad y su vida.
En cuanto a la montaña, aquí representa una dificultad insuperable. Asimismo puede significar algo incontestable: la montaña está allí, y es imposible trasladarla a otro lugar. Bien como dificultad, bien como situación inconmovible, la montaña onírica puede o dinamizar al hombre o agobiarle.
El color blanco, simboliza la conciencia divina.

Todo lo antedicho actúa como exorcismo de su problema, una vez contemplados los métodos jungianos.
Con esta aventura Hergé se adentra en otra dimensión: emprende el camino a la búsqueda de su propio yo, ya que Chang es su doble. Encontrarle es encontrarse a sí mismo. De esta manera Hergé utiliza la aventura como metáfora. tras Estoc de Coque, el álbum de la esclavitud, vendrá Tintían en el Tíbet, el álbum en el que obtiene su propia liberación.

Pero el camino de la liberación es duro: Tintín prescindirá de la rutina diaria y la vida burguesa que se describirán en Las Joyas de la Castafiore. Entra en un mundo cósmico, donde tan sólo pueden comunicarse sin palabras unos pocos elegidos. Estará solo, como si tuviese que adentrarse en este pesado mundo inferior, como si tivuese que cruzar el desierto o el mar. Los guías y los porteadores le abandonan. Parte de la carga ha de ser dejada atrás. "Todo lo que o sea estríctamente indispensable". La tienda vuela, el infiernillo estalla, Tarkey le abandona, Haddock rehusa avanzar un solo paso más, Milú le traiciona. Una tras otra, a cual más dura. Pero todos regresarán y acompañarán a Tintín en su búsqueda. Los lamas consagrarán esta iniciativa y concederán a los héroes una nueva y poética identidda: Corazón Puro, Nieve Recién Caída, Trueno Tonante, y así revelarán su dimensión religiosa. La más profunda amistad o el amor más sincero han de ser reconocidos para poder ser confirmados, para poder recibir el sello de la autenticidad.

Para esta aventura, muy personal, Hergé tropezó con infinidad de obstáculos. El dibujante no podía hallar una línea armónica. Visitó al dr. Ricklin, quien le aconsejó que interrumpiese su trabajo. Pero el demiurgo encuentra el equilibrio en el propio acto de la creación: "Me sumergí en el trabajo y logré acabar la historia". Es precísamente por esto que Tintín en el Tíbet era el álbum preferido de Hergé, "porque es en esta historia donde he puesto más de mí mismo".

User avatar
golopu
Zorrino (Rango 26º)
Zorrino (Rango 26º)
Posts: 626
Joined: 12 Apr 2007, 15:06

Shangri-La

Post by golopu » 31 Jul 2007, 18:00

Gracias, muy interesante.
Me parece muy acertada y lógica la terapia por inmersión en el fabulosamente rico mundo imaginario de Hergé, en el que puede convivir con personajes tan fascinantes como Tintín y Haddock, y vivir con ellos aventuras en las que todo es posible.
¡Cómo envidio la riqueza del mundo interior de Hergé!. Yo que también tengo mi mundo interior, aunque muchísimo más modesto que el suyo, doy fe de lo reparador y terapéutico que resulta. Sobre todo cuando la realidad cotidiana nos agrede, y podemos refugiarnos en ese Shangri-La que existe en el interior de nuestra cabeza.

User avatar
Milú
Doctor J. W. Müller (Rango 31º)
Doctor J. W. Müller (Rango 31º)
Posts: 870
Joined: 10 Apr 2007, 18:43

Post by Milú » 13 Aug 2007, 20:24

Hola.

Algunas de las viñetas que representan sueños, son muy ricas en detalles, personalmente la alucinación que sufre Tintín por causa de los narcóticos, me parece la mejor de toda la saga; los Dupontd convertidos en Egipcios, un Egipcio con la cabeza de Rastapopulos, otro con la de “Flemón Ciclón” y otro con la de Milú y el “Tintín-bebe” de la cuna
Hergé dejo volar su imaginación y consiguió esa rica serie de viñetas.

También esta muy conseguida la secuencia que ilustra Chester.
O la del “Templo del sol” en la que el capitán se Transforma un “inca”

Parece que ha Hergé le gustaba transformase a los personajes para las viñetas de los sueños.

En otras ocasiones cuesta distinguir donde empieza el sueño y donde acaba, como en la estrella misteriosa donde no se marca donde empieza y donde acaba el sueño de Tintín.
Digamos que aquí Hergé se salto sus propias reglas en cuanto a la representación de sueños o tal vez quería hacer que el lector estuviese confuso igual que el personaje.


Un Saludo.
10 de Enero aniversrio de Tintín
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)

en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis

User avatar
Chester
Bianca Castafiore (Rango 33º)
Bianca Castafiore (Rango 33º)
Posts: 1648
Joined: 11 Apr 2007, 17:37

Post by Chester » 13 Aug 2007, 23:51

Hola
Milú wrote:En otras ocasiones cuesta distinguir donde empieza el sueño y donde acaba, como en la estrella misteriosa donde no se marca donde empieza y donde acaba el sueño de Tintín.
Digamos que aquí Hergé se salto sus propias reglas en cuanto a la representación de sueños o tal vez quería hacer que el lector estuviese confuso igual que el personaje.
Yo creo lo segundo, que Hergé pretendía confundir al lector, y al menos conmigo lo consiguió.

Hasta pronto
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!

grumetillo
Coco (Rango 5º)
Coco (Rango 5º)
Posts: 44
Joined: 10 Apr 2007, 18:57

Post by grumetillo » 14 Aug 2007, 12:54

Si, el sueño de "La estrella...." es de esos que parecen desviarse de la realidad para despues descubrir que se trataba de un sueño; así el impacto tiene más efecto, como en "El sueño de una noche de verano", o "Las aventuras del Barón Munchausen".

Saludetes :)
No me de la razón y deje de llamarme muchacha

User avatar
Xifort
Allan Thompson (Rango 32º)
Allan Thompson (Rango 32º)
Posts: 1333
Joined: 21 Apr 2007, 16:15

Post by Xifort » 14 Aug 2007, 21:37

El sueño de la estrella, la pesadilla del fin del mundo, hay que leerla en clave política.

Es el fin del mundo político-social conocido por Hergé, la monarquía parlamentaria belga y la posterior caída en el Nuevo Orden bajo la férula de la bota alemana.

Post Reply

Return to “Otras cosas de Tintín”

Who is online

Users browsing this forum: No registered users and 38 guests