Curiosidades

¿Quieres hablar de algo que no tiene lugar en el resto de foros de Tintin? Aquí puedes.

Moderator: pedrorey

Post Reply
User avatar
golopu
Zorrino (Rango 26º)
Zorrino (Rango 26º)
Posts: 626
Joined: 12 Apr 2007, 15:06

Curiosidades

Post by golopu » 24 Apr 2007, 19:59

Buceando por INTERNET, se encuentran curiosidades como esta...

Crypto 62 Tintin
El Informe Rackham el Rojo
CAPITULO 1: LA CLAVE, UN HILO DE ARIADNA CRONOLÓGICO



Nadie que haya leído aventuras de Tintín habrá podido sospechar una segunda lectura de la dimensión que pasaré a describir en los siguientes capítulos. Antes que nada propongo una lectura previa de la aventura El tesoro de Rackham el Rojo, y por lo tanto, tener acceso a un ejemplar de la misma, ya que con su ayuda haremos un recorrido preciso de la trama oculta.

Seguidamente buscaremos una viñeta, perdida en la parte final de la aventura, que marca el inicio de un hilo de Ariadna tendido por Hergé para guiarnos a través de un insospechado laberinto de datos cronológicos.

En la pág.56 aparece con gran discreción, en la viñeta núm. 1, un calendario que señala el día y el mes en curso: el 23 de julio.



Es el día del retorno del Sirius, de la vuelta a casa. Este dato queda disimulado no sólo por la discreción de la viñeta sino, además, porque en las páginas previas, la 54 y la 55, aparece destacada una sucesión de vistosas hojas de calendario que conforman una ágil secuencia sobre los últimos días de la expedición del Sirius, y que disimulan la presencia de la última fecha, recordémoslo, 23 de julio. Sin embargo, ésta se diferencia de la serie de hojas que la precede por añadir un dato que aquélla no contiene: el mes en curso.

Con todo ello vamos a intentar un ejercicio de retrospección temporal, a ver donde nos lleva esta sucesión de fechas, en principio tan precisas. Es decir, vamos a retroceder en el tiempo de la aventura, si es que es posible hacerlo. Y veremos que si.

Empezamos contando desde el 23 de julio, en la pág. 56; continuaremos, en la pág. 55, retrocediendo desde el día 22, que aparece al final en la última viñeta de la página, hasta el día 13 de julio que aparece en la viñeta núm. 1; pasamos a la pág. 54, donde seguimos retrocediendo a partir del día 12 en la última viñeta, hasta la viñeta núm. 13, donde se termina (o comienza) la serie de hojas de calendario, en el día 10 de julio

En definitiva: siguiendo la serie de hojas de calendario vamos desde el día 23 de julio hasta el 10 del mismo mes.

Pero que termine dicha serie no significa que terminen las referencias de los días precedentes. En la viñeta núm. 7 de la misma pág. 54, un comentario de Tintín nos sitúa en el día 9 mientras que el encabezamiento de viñeta nos permite retroceder un día más. Esta viñeta, la núm. 7, nos sitúa, pues, en el día 8 de julio, que transcurre en la viñetas precedentes, y nos da la pauta que debemos seguir a partir de ahora: deberemos estar atentos a los encabezamientos de color amarillo de las viñeta.

Una vez terminada la serie del calendario, hemos comprobado que todavía no le perdemos la pista a los días que han precedido al 23 de julio. No sabemos a que clase de laberinto nos estamos adentrando. Pero lo hacemos.

Siguiendo el hilo de Ariadna encontarmos una nueva pista. En la pág. 49, la viñeta núm. 13 está encabezada por una nueva referencia: "Han pasado 15 días". Retrocediendo estos 15 días podemos concluir que los acontecimientos que preceden a esta viñeta suceden el día... ¡23 de junio, vigilia de San Juan Bautista! El hilo sigue sin romperse, y ya en la pág. 45, viñeta núm. 4, otro encabezamiento nos permite llegar al día 22 de junio. Lo mismo sucede en la página 33, viñeta núm. 1, por lo que nos situamos en el día 21 del mes. Y en la pág. 24, viñeta núm. 11, llegamos al último encabezamiento que nos interesa de este viaje retrospectivo, y que nos sitúa en el principio del día 21 y, por tanto, en el fin del día 20 de junio. Y aquí sí se rompe el hilo de Ariadna. Si intentáis retroceder más, le perderéis la pista al paso concreto de los días antecedentes al 20 de junio, por lo que podemos concluir que estamos en el centro del laberinto. Estamos en el corazón de la trama.

Y a dónde llega dicho corazón? Precisamente a las páginas que contienen el lapsus referido en la introduccion. Precisamente, a la página donde se encuentra uno de los dos dibujos que el autor de Tintin destaca entre los 22 álbumes y miles de otros dibujos sobre las aventuras de este personaje. Pero, y una vez en el corazón de esta trama..., ¿cuál es su significado? ¿Qué sentido tiene este hilo de Ariadna, cuyos extremos son el 20 de junio y el 23 de julio? ¿Porqué tanta precisión?

Ahora es vuestro turno. A lo largo de éste capítulo os he guiado por un insospechado laberinto con la ayuda del hilo tendido por Hergé en El tesoro de Rackham el Rojo. Y este capítulo termina aquí, aunque ésto es sólo el principio de la tela criptográfica que el padre de Tintín ha bordado en dicha aventura, y de la que el hilo de Ariadna es la clave que nos permite apercibirnos de su existencia y empezar a descifrarla. Os invito, pues, a ello, a descifrarla. A éste capítulo le seguirán más a modo de entregas, en las cuales iré desgranando respuestas y preguntas, con la intención de suscitar el interés suficiente para que deseéis seguir hasta el final, si lo hay.

Así pues, la preguntas que cierra esta entrega es: ¿qué significado tiene éste hilo de Ariadna cronológico, cuyos extremos son el 20 de junio y el 23 de julio del calendario de la expedición del Sirius? Y si llegáis a encontrar la respuesta, estad atentos al momento del desembarco que el propio Hergé destacaba como uno de los dos dibujos que más satisfacción le daban de toda su obra, según sus palabras. ¡Uno de los dos dibujos que más satisfacción le daban entre toda su obra! En la página 25 se encuentra el que yo creo es el motivo que da sentido profundo a esta preferencia. Fijáos, pues, en esta página.

En el próximo capítulo podréis descubrir dicho motivo y el sentido que encierran éstas palabras: "Éste (el lector), seguramente, no analiza todo lo que yo he querido poner, pero creo que lo acusa incoscientemente" (Ver introducción).




(Continuará)




--------------------------------------------------------------------------------


1 Ariadna es un personaje de la mitología griega, hija de Minos, rey de Creta. Utilizando un hilo como guía, ayudó a Teseo a salir del laberinto (de ahí la expresión HILO DE ARIADNA. En El nombre de la rosa le van de perlas los conocimientos clàsicos a Adso de Melk al usar la lana de su propio hábito como hilo de Ariadna para no perderse dentro del laberinto de la biblioteca. Sería interesante recoger cuantas veces se ha usado en la literatura el recurso del hilo de Ariadna) después de dar muerte éste al Minotauro. Todo ello le valió a Ariadna el ser abandonada por el ingrato de Teseo en la isla de Naxos, aunque Dioniso la rescató y se casó con ella, gracias a Dios y a Zeus.

[
Last edited by golopu on 25 Apr 2007, 08:13, edited 2 times in total.

User avatar
golopu
Zorrino (Rango 26º)
Zorrino (Rango 26º)
Posts: 626
Joined: 12 Apr 2007, 15:06

Post by golopu » 24 Apr 2007, 20:17

Crypto 62 Tintin
El Informe Rackham el Rojo
CAPITULO 2: UNA ALEGORIA ZODIACAL.



Como comprobamos en el capítulo anterior, Hergé había tendido un rastro cronológico en la aventura El tesoro de Rackham el Rojo. Yo lo interpretaba como un hilo de Ariadna que nos guiaba a través de un laberinto de viñetas en un recorrido retrospectivo de la aventura a partir del primer extremo del hilo, descubierto en la pág. 56, hasta el último, en la pág. 24. Estos extremos eran los días 20 de Junio (el segundo) y 23 de julio (el primero). Nos faltaba saber el significado de este hilo de Ariadna.

Para ello hay que acudir al calendario de los signos zodiacales o astrológicos: ¿cuál de ellos está contenido entre los días 20 de junio y 23 de julio? CANCER. Cancer , el cuarto signo del Zodíaco1 empieza el día 21 de junio, o sea, un día después del segundo (segundo por orden de descubrimiento, que no por orden de aparición en la aventura) extremo del hilo, y termina el 23 de julio, momento en que comienza el siguiente signo del Zodíaco, LEO. He aquí el significado de este hilo, de este preciso rastro temporal: su longitud en días comprende la duración del signo del zodíaco cáncer o del cangrejo. No se trata, pues, de un casual entrelazado de fechas. Es totalmente intencionado e intencionadamente preciso.

Esta conclusión no debería resultarnos tan extraña, a la luz de la creencia de Hergé en la astrología, presente durante casi toda su vida tal como se extrae de varios episodios personales hechos públicos. En el ya referenciado libro de Numa Sadoul, "Conversaciones con Hergé", el propio Hergé manifesta con convicción durante la conversación mantenida con el periodista su filiación al signo de géminis. De hecho, ya la reseña biográfica inicial del libro empieza destacando tal filiación:

"22 mayo 1907. Nace en Etterbeek…Signo astrológico: Géminis, que marcará profundamente la psicología y el carácter del personaje: …"( pág. 11, párrafo primero)

En el mismo libro, encontramos un comentario al respecto en el texto firmado por el secretario de Hergé, Baudouin Van den Branden, un texto interesante por varios motivos:

"En absoluto místico, ni tampoco religioso, y, sin embargo, nunca se curó de la necesidad de creer en algo (antaño en la astrología, actualmente en la pintura moderna)…" (pág. 68, párrafo segundo).

También la última biografía oficial sobre nuestro autor, "Hergé", de Pierre Assouline, insiste en esta tendencia por su parte. Por todo ello, que no es poco, es absolutamente razonable interpretar la trama oculta que estamos descubriendo en el sentido en que lo estoy haciendo: los dos extremos del hilo de Ariadna cierran de forma exacta la extensión del sigo de cáncer dentro de la aventura. No se trata de un casual entrelazado de fechas, sino que es totalmente intencionado e intencionadamente preciso. Y tanta intención nos lleva a la siguiente pregunta: ¿qué pretende Hergé con ello? Ante todo, voy a hacer patente una de las consecuencias de la inclusión del hilo: la división, a nivel criptológico, de la aventura en tres partes, de carácter astrológico y zodiacal:

1a parte. Bajo el signo de... !GEMINIS¡ (este signo queda incluido desde el momento en que los días 20 y 21 de junio son los últimos de dicho signo), desde la pág. 1 a la 24, o sea, desde el inicio de la aventura hasta el momento del crepúsculo del día 20 de junio, cuando anclan junto a la presunta isla del tesoro. Bajo este signo se realizan los preparativos de la expedición.

2a parte. Bajo el signo de CANCER.Desde la página 24 hasta la 55, o sea, desde el desembarco a la isla hasta el último dia de la expedición. Tiene función axial dentro de la trama oculta. Bajo este signo transcurre la expedición y la búsqueda infructuosa del tesoro.

3a parte. Bajo el signo de LEO. Desde la pág. 56 hasta la 62, o sea, desde el retorno a casa hasta el fin de la aventura. Bajo este signo encuentran finalmente el tesoro.


De acuerdo, el hilo de Ariadna indica con precisión la duración del signo de cáncer, pero sólo sugiere la existencia de los otros dos signos. Pero hay varios motivos para deducir que Hergé concluyó la trama oculta en este sentido, en el de incluir además los otros dos como principio y fin de la aventura. Por ejemplo, en la pág. 58 viñeta núm. 7 aparece la noticia de la subasta pública del castillo de Moulinsart 16 días despues del regreso del Sirius a Europa, y, por tanto, ello nos sitúa a mediados del signo de leo cuando está a punto de terminar la aventura. Volvemos a encontrar la misma intención con que Hergé construyó el laberinto oculto. En capítulos posteriores desgranaremos las razones que apoyan esta afirmación, razones que se pueden entender por la estructura y características de la trama oculta y su estrecha, íntima relación con el desarrollo de la aventura que todos conocemos. Ahora, sin embargo, tenemos algo tanto o más interesante por descubrir.


El título del capítulo, UNA ALEGORIA ZODIACAL, es tal en razón de la advertencia que os hacía al fin del capítulo anterior: estad atentos al momento del desembarco. Hergé destacaba uno de los dos dibujos de la secuencia que la forma como uno de los dos que más le satisfacían ... ¡de toda su obra¡ Y por varios motivos, creo yo. Por lo pronto, es uno de los extremos del rastro criptológico tan hábilmente incrustado por Hergé en la aventura. A continuación, hay que añadir que precisamente el día 21 de junio es, tanto a nivel astrológico como astronómico2 uno de los más importantes del periplo anual del sol a lo largo del Zodíaco, ya que durante tal fecha tiene lugar ...,¡EL SOLSTICIO DE VERANO3! Y, por fin, fijáos bien en las viñetas 6, 7, 8, y 9 de la pág. 25. ¡Esta sí es la alegoría zodiacal que da título al capítulo!






El hilo de Ariadna nos ha puesto sobre la pista. Como ya he dicho, el 21 de junio no es sólo el primer dia de cáncer. Es también el último de géminis, así como el 23 de julio es el último de cáncer y el primero de leo. ¿Habéis visto algun león en la página 56? ¿No? Porque en la pág. 25 SÍ hay un cangrejo (CANCER) y un par de gemelos (GEMINIS). Esto es exactamente lo que sugiero: que cuando Hergé dibuja a los"Dupondt" pellizcados consecutivamente por el cangrejo lo hace con la intención de representar alegóricamente el solsticio de verano, aparte de representar otro cómico e "inocente" tropiezo de los inspectores "gemelos". El momento en que el SOL deja géminis para entrar en cáncer: ése es uno de los significados del solsticio de verano.

He aquí el motivo de satisfacción de Hergé: sin que el lector lo advierta conscientemente, ha creado una escena de una intensa cualidad, tanto a nivel exotérico, narrativo, como a nivel esotérico, criptológico. Ha creado en una aventura infantil la doble lectura de una eficaz secuencia narrativa4, una doble lectura que precisa conocimientos, que sin dejar de ser de cultura general, exigen en el lector un enfoque que no es infantil en absoluto. Y así ha sido y ha permanecido en secreto durante más de 50 años de reediciones millonarias de las aventuras de Tintín.

Todo lo que se esta exponiendo, como si fuéramos Tintín y el Capitán Haddock que en las pág. 25 y 26 desenterrando el armazón de un bote, es el esqueleto esotérico de la aventura más misteriosa de todas las aventuras de Tintín. ¿Cómo podríamos considerar, sino, a una obra infantil donde se bromea a costa de la basílica de San Pedro en el Vaticano? ¿Dónde aparece con relevancia la figura, casi el personaje, de San Juan Evangelista? ¿Porqué escoge Hergé al autor del apocalipsis para custodiar un tesoro que está dentro de una bola del mundo escondida dentro de una cripta? ¿Porqué?

El próximo capítulo será un análisis de las relativamente abundantes alusiones a la iglesia católica y al cristianismo que es la fe en la que se educó Hergé.A pesar de lo anecdótico de algunas de ellas, pues sólo son simples detalles del decorado de la aventura, contienen todas un mismo mensaje que quizás sea la clave del significado de toda la trama oculta.

(Capítulo dedicado a Nicolas Sabourin, que a través de su web "À la découverte de Tintin", recientemente inaugurada en castellano, ha sido el primer "navegante" que ha empezado a difundir la existencia de este informe en la red, sólo tres días después de su presentación. Tal como él suele destacar, citando a Aristóteles:

"El comienzo de todas las ciencias, es admirarse de que las cosas son tal como son"

"À la découverte de Tintin": <http://www.tintin.qc.ca>

Continuará.


--------------------------------------------------------------------------------

1 Zodíaco.--- Este es un término usado tanto en astrología como en astronomía. Hace referencia a una banda de la esfera celeste o cielo que es recorrida aparentemente por el sol y los planetas en su curso anual. Los antiguos mesopotámicos conocedores de este hecho dividieron esta banda en 12 partes iguales de 30 grados cada una usando un sistema numérico de base 6 con el que se sigue dividiendo el cielo y las circunferencias (360º) y con el que se sigue midiendo el tiempo: segundos, minutos, horas, días del mes y meses. A estas 12 partes les correspondían 12 agrupaciones de estrellas o constelaciones, a las que se vió formando figuras de seres vivos; de ahí proviene el término zodíaco, cuyo prefijo "zoo" significa animal en griego.

2 La diferenciación entre astrología y astronomia merece una extensa consideración, siendo uno de los puntos de interés de esta obra. El nacimiento de una esta completamente ligado al de la otra, mientras que ahora los astrónomos en general son acérrimos enemigos de la astrología, como era el caso de Carl Sagan. Respecto al concepto anterior de zodíaco, es uno de los escasos indicios del origen común histórico de ambas disciplinas: la astronomía sigue usando esta interpretación mágica y fantástica del cielo como concepto científico, contrariamente a lo que se podría suponer (ver Zodíaco). Sin embargo, este casi único punto en común entre astrología y astronomia ya es motivo de polémica entre ambas, como consecuencia de un fenómeno que explicaremos en otro capítulo y que se llama precesión de los equinoccios.

3 Solsticio de verano.---Momento en que el recorrido del sol transcurre más próximo al norte que en ninguna otra época del año, y a partir del cual vuelve a declinar hacia el sur dicho recorrido. Este hecho se repite anualmente cada 21 de junio, y es llamado también punto cáncer, lo que se comprende perfectamente a efectos del contenido del presente capítulo.

4 Como ya he dicho, Hergé tiene motivos para sentirse satisfecho de aquel dibujo del desembarco. Para mi gusto personal, lo percibo como un sorprendente hito (como eje de la secuencia entera de las págs. 24 y 25) dentro del cómic mundial, por una eficacia narrativa, que él mismo destaca, preñada de significado oculto, como bien se guarda de destacar. Con éste comentario sólo esbozo el análisis profundo que se merece este dibujo y la secuencia de la que forma parte, que se me ofrece difícil de calibrar.
Last edited by golopu on 25 Apr 2007, 08:14, edited 1 time in total.

User avatar
golopu
Zorrino (Rango 26º)
Zorrino (Rango 26º)
Posts: 626
Joined: 12 Apr 2007, 15:06

Post by golopu » 24 Apr 2007, 20:19

Crypto 62 Tintin
El Informe Rackham el Rojo
CAPITULO 3: LA IGLESIA DE HERGÉ; LA ESPADA Y LA CRUZ.




Este capítulo presenta un aspecto de la trama que no depende del hilo de Ariadna para ser descubierto, y puede ser la clave que nos revele la motivación de Hergé para crear toda la lectura criptográfica de la aventura.

Los tres episodios que voy a señalar a continuación forman parte del nutrido grupo de alusiones a la fe cristiana en general, y católica en particular, que circulan por la aventura. Este grupo de alusiones es una excepción en la obra de Hergé, pues es difícil encontrar en otras aventuras la más mínima mención al tema.

En las págs. 22 y 23 (de 22 C2 a 23 A1), el capitán bromea a costa de los "Dupondt" pero ¿no podría hacerlo también a costa del Vaticano, al incluir en la broma la basílica de San Pedro de Roma? Dicho así puede parecer exagerado. Pero sigamos. En la pág 60 hace su aparición la estatua de San Juan Evangelista. Curiosamente, Tintín lo identifica no como el apóstol de Jesús, sino como el autor del apocalipsis1. Al hacerlo de este modo señala donde está el motivo de su interés por el apóstol, que intentaremos descifrar. El tercer episodio que quiero destacar está en la pág. 41, D1 i D2: Tintín volviendo al barco después de una inmersión en la que ha obtenido un botín muy interesante: una cruz de oro y un sable de abordaje. La espada y la cruz.

Estos son 3 episodios en los que empieza a traslucir un mensaje muy crítico sobre la Iglesia católica: el tercer episodio es el más claro de interpretar, a la luz del cual los otros episodios adquieren también una dimensión igualmente crítica. A nadie se le puede escapar el simbolismo de la espada junto con la cruz, simbolismo que alude al carácter bélico y agresivo con que la Iglesia y los estados católicos imponían sus dogmas de fe.


No necesitamos analizar más este episodio para aplicar un parecido tono simbólico al segundo episodio: el apocalipsis de San Juan contiene en sus capítulos la recurrida imagen de la Babilonia corrupta, que con el tiempo y el acontecer histórico se ha asimilado a Roma como ciudad y símbolo de poder maligno: la Roma imperial y anticristiana primero, y la Roma como sede de los papas enfrentada a movimientos reformistas o secesionistas del cristianismo, después. Cátaros, protestantes, hugonotes, incluso ahora los testigos de Jehová, entre otros… muchos acudieron a la imagen de la Babilonia corrupta para denunciar los desvíos morales de la iglesia de Roma, y por tanto, todos acudieron al apocalipsis de San Juan. Este contiene otras imágenes, además de la que he escogido, que no tienen por que coincidir con esta linea argumental que empiezo a trazar. Sin embargo, la conclusión que presento mantiene el tono simbólico y el significado crítico del tercer episodio. Pero es que, además, conecta con un elemento sorprendente del primero: ¿porqué sale a relucir Roma en la broma del capitán Haddock? ¿Porqué la basílica de San Pedro de dicha ciudad y no, por ejemplo, el ayuntamiento de Bruselas o los canales de Brujas? Dudo que esté creando sólo una posible interpretación de este grupo de alusiones al catolicismo; creo que estoy descubriendo la intención de Hergé (aunque seguramente no completamente) al incluírlas en el desarrollo de la aventura. La espada y la cruz complementan de forma convincente la interpretación del papel de San Juan Evangelista en la trama oculta, y ahora sí puede empezar a verse la sorna con que el capitán se quita la gorra en el primer episodio como algo más que una burla a los inspectores, tanto como una falta de respeto al Vaticano.

Los tres episodios referenciados se pueden interpretar con carácter crítico, siendo las más evidentes alusiones que podemos encontrar sobre el tema. Y sin embargo, no son las únicas.




La primera de todas ellas aparece en la pág. 10, A 1: al fondo de la imagen surge la proa de la maqueta de una carabela. La carabela se conoce universalmente por ser instrumento del descubrimiento de América y de la posterior labor de cristianización del continente. Dado el gusto de Hergé por la simbología, interpreto este elemento similarmente al papel que juegan la cruz y la espada: dicha cristianización se produjo a sangre y fuego.



Otra alusión mucho más interesante y lograda, e igualmente discreta aparece en la pág. 60 A3: detrás del bronce de una águila imperial aparece un cuadro, el retrato de un cardenal. Otro aparejamiento, como el de la espada y la cruz. El águila es un símbolo militar incuestionable, usado por persas, romanos, emperadores alemanes, Prusia, Polonia, Rusia, Francia, los nazis y Franco, etc, etc, etc... Este aparejamiento parece denunciar la vocación bélica y de poder del Vaticano, sede de los cardenales.




A su vez, esta imagen induce a confirmar la relación entre Roma y el apocalipsis, entre el primer y segundo episodios del principio del capítulo, ya que inmediatamente al águila y al cardenal ( pág. 60 A3) aparece la estatua de San Juan Evangelista ( pág. 60 B1). Y ello no es casualidad, podéis estar seguros. Si todo esto no puede integrarse en el conjunto de críticas, que baje Dios y lo vea.



Y apunta a la pág 60 como la más cargada de alusiones: no sólo da paso a la aparicion de San Juan con toda su carga simbólica, precedida por el disimulado aparejamiento del cardenal y el águila imperial: en las viñetas B3 y C3 de la misma página aparece una de las casi abundantes cruces2 que circulan por la aventura, cruz cuya presencia parece jugar con un Tintín a punto de descubrir el tesoro.

La cruz más interesante que nos queda por estudiar está en la pág. 50 A4: la cruz calendario a lo Robinson Crusoe, tal como confirma Tintín en la siguiente página, la 51, C1. A continuación transcribo parte del comentario acerca de la obra de Daniel Defoe de la Nueva Enciclopedia Larousse, Ed. Planeta, 1982:



"... Defoe se propuso escribir una obra de tipo alegórico-moral: el protagonista, empujado por el afán de la aventura y del lucro, y desoyendo los prudentes consejos de su padre, se lanza a recorrer mundo; en una tempestad naufraga, y mueren todos sus compañeros, aunque él logra salvarse acogiéndose a una isla desierta, en la desembocadura del Orinoco. Allí, a lo largo de ventiocho años, vive solo y logra construirse una vivienda, cultivar la tierra, criar ganado y rodearse de numerosas comodidades. Al mismo tiempo recupera la fe que había perdido, circunstancia que constituye las clave intencional de la novela, con su evidente símbolo del alma pecadora que vuelve a encontrar a Dios en la Aflicción."


Me refiero a la más famosa obra de Defoe, que fue un destacado activista anticatólico, entre otras cosas, de la Inglaterra del siglo XVII-XVIII. "Vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinson Crusoe", de 1719. Dicho comentario parece hecho a propósito para orientarnos en la búsqueda de un sentido a toda la trama oculta: ésta tiene un carácter moral y de denuncia, (no alegórico, a pesar de la alegoría zodiacal del capítulo anterior, pero sí moral) y la clave intencional de la doble lectura es la crítica del alma pecadora de la Iglesia que conoce Hergé perfectamente. Incluso el carácter astrológico- zodiacal de la trama (que veremos en detalle en capítulos posteriores) entra de lleno en esta consideración, ya que incluirla supone un desafío a la doctrina de una institución que rechaza la astrología por su carácter pagano. Pero, ¿ porqué esta crítica , su forma criptológica y su existencia secreta y no hecha pública?

Mi interpretación es la siguiente: Hergé creció como católico en un entorno ultraconservador. Sus primeros pasos editoriales fueron realizados bajo la égida del padre Norbert Wallez, enérgico defensor de dicho entorno. Este clérigo es el responsable de los primeros viajes de Tintín, primero al país de los Soviets y después al Congo Belga. El primer viaje es una excusa para arremeter contra la Rusia bolchevique, mientras el segundo es una apología de la labor civilizadora de los colonizadores belgas en el país centroafricano. Cuestiones de fe católica, o mejor dicho, ultracatólica. Con el tiempo, la fe de Hergé entró en crisis, para acabar perdiéndola definitivamente según sus propias declaraciones. Perdió su fe, pero no su educación y su sentido moral, por lo que la ingratitud seguiría siendo para él un pecado despreciable. Y de ingratitud sin duda, por no decir cosas peores, le acusarían sus amigos católicos (ya que los tendrá y los conservará, sobre todo el abate Wallez), si el mensaje que estamos descifrando fuera hecho público. Las consecuencias de ello podrían haber sido terribles para Hergé, tanto en un sentido moral como profesional. Y, sin embargo, el autor de Tintín decide crear en una de sus aventuras una lectura esotérica de la misma, siguiendo la tradición del ocultismo occidental condicionado por la rígida censura clerical a transmitir mensajes e instrucción de una manera secreta, solo traducible para los iniciados. Es un guiño intelectual y un alarde de orfebrería criptográfica, un capricho estético y a la vez una declaración de fe y de falta de ella. Es, en definitiva, una obra maestra del comic mundial (es la aventura más vendida de todas las de Tintín, junto con su precedente) que muestra con contundencia las fantásticas posibilidades de este medio de expresión, que no es ni arte ni literatura ni tampoco guión gráfico de película. Es un mundo.

En el siguiente capítulo retomaremos el hilo de Ariadna para coser unos cuantos datos sueltos que forman parte de la trama. Invito a echar una ojeada al mapa de las constelaciones que es la plantilla donde coseremos dichos datos, y concretamente en la inmediata proximidad de las tres constelaciones zodiacales que conforman el hilo: géminis, cáncer y leo. También veremos el "árbol genealógico" del pirata Rackham el Rojo, que nos ofrecerá una de las joyas del mensaje oculto, en forma de homenaje… ¡ póstumo!

¿Porqué, pues, podría ser el nombre de Rackham el Rojo un homenaje póstumo? ¿A quién estaría dedicado este homenaje? ¿Cuál es el secreto de este nombre? La respuesta se puede encontrar en ciertos clásicos de la literatura infantil (ilustrados, evidentemente) y, como no, en las estrellas…




(Continuará.)




--------------------------------------------------------------------------------

1Apocalipsis.--- El de San Juan Evangelista forma parte de un conjunto de obras que llevan ese nombre, que en griego significa "revelación" (nada más terrible) , término que sintoniza con el carácter de esta obra. Escritas todas alrededor del año de aparición del cristianismo, antes y después, forman parte de la tradición hebrea y judeocristiana y se caracterizan por usar un lenguaje oscuro y simbólico, a propósito de revelaciones divinas y profecías de acontecimientos futuros que afectan a la humanidad. Y a pesar de las connotaciones catástróficas que el término ha adquirido con el tiempo, los apocalipsis presentan una visión final optimista de las tribulaciones de los hombres, aunque eso sí, bajo la obediencia a Dios.

2Las cruces que aparecen en la aventura:
primera: p10, A3;
segunda: p41, D1 y D2 y otras;
tercera: p50, A4 y siguientes;
cuarta: p60, B1 y siguientes;
quinta: p60, B3 y C3.



--------------------------------------------------------------------------------

Cinco cruces diferentes. A éstas hay que añadir la primera mención de la cruz del águila, que aparece en "El secreto del Unicornio", en los pergaminos que en la página 61, A1 y C1 de dicha aventura aparecen todos juntos anunciando el carácter criptográfico de la siguiente, nuestra aventura. En total, seis cruces diferentes, todas símbolos cristianos. No hay ninguna otra aventura de Tintín donde pase algo parecido.
Last edited by golopu on 25 Apr 2007, 08:15, edited 1 time in total.

User avatar
golopu
Zorrino (Rango 26º)
Zorrino (Rango 26º)
Posts: 626
Joined: 12 Apr 2007, 15:06

Post by golopu » 24 Apr 2007, 20:22

Crypto 62 Tintin
El Informe Rackham el Rojo
CAPITULO 4: ¿QUIÉN TEME A RACKHAM EL ROJO?
.




Este es un capítulo que ofrecerá motivos al lector de este informe para seguir buscando en la aventura elementos relacionados con la trama oculta y a tono con el primer y segundo capítulos, es decir, relacionados con el hilo de Ariadna y lo que éste comporta.. Después de haber descubierto el hilo, y por tanto el secreto protagonismo de los signos de géminis, cáncer y leo en la aventura (y que se descifrará completamente en los siguientes capítulos, dedicados a leo, uno, y a géminis y cáncer otro), lo dejamos en reposo durante un capítulo. Ahora lo vamos a poner en danza.

Al incluir dichos signos podemos tener en cuenta sus constelaciones correspondientes. Signo es cada una de las doce partes en que se divide el año a nivel zodiacal, y es constelación el conjunto de estrellas que están en el origen de dicho signo1. En el mapa de las constelaciones podemos encontrar hasta 88 sumando las 12 zodiacales y las demás, y sus límites están marcados convencionalmente. Entre las zodiacales podemos localizar a las tres constelaciones que nos interesan, vecinas las tres: Leo, Cáncer, Géminis.




Es aquí donde os quería llevar, para que pudierais comprobar vosotros mismos que, justo debajo de ellas, de géminis concretamente, podemos encontrar una constelación cuyo nombre nos es francamente familiar: UNICORNIO2. Y si seguimos bajando, encontramos otra constelación, Can Mayor, cuyo nombre no nos dice nada... pero sí el de su estrella principal o alfa: SIRIUS3.

"Guia de las Estrellas"
de Pierre Sizaire
Ed. Llagut, 1992



Unicornio es el nombre del buque del antepasado del capitán Haddock, el caballero Francisco de Hadoque, como bien deberíais saber. Sirius es el nombre del barco pesquero con el que el capitán, Tintín y compañía se embarcan a buscar el tesoro, y dicho nombre aparece destacado en su proa en multitud de ocasiones, por lo que nos es tan familiar como el Unicornio. El "Sirius" ya existía dentro del universo de Tintín, pues hizo su aparición en la aventura que precede a la saga de Rackham el Rojo, "La estrella misteriosa", cuyo nombre parece una alusión a lo que estaba por venir en las siguientes aventuras.

Así pues, nos encontramos con que Hergé ha encontrado en un grupo de cinco constelaciones vecinas (cinco entre 88) la motivación para construir los fundamentos de la trama oculta y de gran parte de la propia aventura. Esta vecindad es una prueba añadida de la intención de Hergé de darle a la trama una importancia insospechada y profunda, y con este hallazgo se insinúa el principio de un baile en honor del cielo y las estrellas, cuyo siguiente paso es un salto dedicado al "terrible" pirata Rackham el Rojo.

¿Quién teme a Rackham el Rojo?

Este pirata, así como el bajel Unicornio, tiene su papel estelar, y nunca mejor dicho, en la primera parte de la saga del tesoro, "El secreto del Unicornio". Esta empieza a publicarse en Le Soir el 11 de junio de 1942, una vez terminada "La estrella misteriosa". Por tanto, si la aparición en público de la figura del pirata es poco después de esta fecha, podemos decir que Rackham el Rojo ha nacido ya a mediados de 1942, y ha sido gestado, evidentemente, un tiempo antes, no sabemos cuanto.

Rackham es por tanto el nombre de un pirata creado por Hergé en 1942. Rackham es también el apellido de un famoso ilustrador inglés, conocido por sus trabajos sobre libros infantiles principalmente: Rip van Wincle, Peter Pan, Alice in Wonderland...
Arthur Rackham nació en 1867 en Londres, y murió en... 1939! Tres años como máximo antes de la "presentación" del pirata rojo, pues no sabemos exactamente su fecha de creación (evidentemente, antes de la primera), y por tanto, de su bautizo con el nombre de Rackham, como el apellido del ilustrador.

A la coincidencia de nombres debemos, pues añadirle la proximidad real (no relativa) de la fecha de defunción del ilustrador y la fecha de nacimiento del pirata rojo: 1939, 1942. Tres años de diferencia. Coincidencia de nombres y fechas, pues. Empieza a tomar cuerpo la hipótesis de un homenaje del ilustrador belga al ilustrador inglés, homenaje que sin lugar a dudas yo suscribiría (y lo hago, como puede verse al final). Es más que lógico suponer que Hergé, ilustrador habitual aparte de dibujar sus propias historias, conociera perfectamente la, bella siempre, y famosa obra en su tiempo, de Arthur Rackham, presente en casi cada biblioteca familiar de la Europa burguesa de la época. Y de hecho, hay dibujos en que la de ambos parece confundirse:




Pero, y siguiendo la tónica de utilizar estrellas y constelaciones para crear protagonistas de la aventura, encontramos una tercera coincidencia entre el nombre del pirata y del ilustrador. Para entenderla, debemos saber lo siguiente: uno de los rasgos distintivos de las estrellas es su color. Sirius es de color blanco, como la mayoría de las estrellas, pero las hay de azuladas, amarillentas, verdosas y algunas de francamente rojas, como es el caso de *Antares, estrella principal o µ de la constelación de Escorpión; *Betelgeuse, ß de la constelación de Orión; *Aldebarán, de Tauro..., y * Arturo, o * Arthur, a de la constelación de Boyero, una de las estrellas más brillantes del firmamento (la sexta estrella más brillante) que como véis, tiene el mismo color que el pirata de Tintín: el Rojo (algunos textos la califican de anaranjada). Por tanto:






Rackham illustrador = Rackham pirata
Muerto en 1939 Þ Nacido en 1942
Arturo (estrella roja, de
la constelacion de Boyero) =

el Rojo





Además, la constelación de la que forma parte esta estrella esta claramente cerca del grupo de constelaciones que está realizando el primer paso del baile anunciado anteriormente, tanto que podríamos decir que está participando en él. Tan sólo hay una pequeña constelación, la Cabellera de Berenice, entre Boyero y Leo.






No creo que necesitéis más pruebas para creer, como yo, que se trata de un homenaje, bajo la forma de un pirata llamado Rackham el Rojo, a la figura del ilustrador inglés Arthur Rackham por parte del dibujante belga Georges Rémi, Hergé. Es una bella forma de hacerlo, y como ya he dejado patente, estoy completamente de acuerdo con él, pues conozco y aprecio mucho la obra del homenajeado a través, por ejemplo, de ediciones en catalán de los cuentos de Andersen de Ed.Joventut (la misma que edita Tintín aquí) y "La Bella Dorment"
De Ed. Aymà, ambas de Barcelona.

Pero, si todavía queréis otra prueba (circunstancial siempre, pero tan razonable y consecuente como las demás) de la teoría del homenaje quizá os sirva ésta: Hay otro nombre, con el cual se conoce o conocía la constelación de Boyero, que aparece también, de manera subrepticia, no en "El tesoro..." sino antes, en "El secreto del Unicornio" y por tanto, simultáneamente a la creación del pirata Rojo y del presunto homenaje. Si queréis dicha prueba deberéis buscar pues, el otro nombre con el que se conoce la constelación y que está en relación con el de "Boyero", es decir, el que lleva los bueyes.

¿Cuál es pues, el otro nombre de Boyero, que aparece subrepticiamente en "El secreto del Unicornio"? Os desafío a encontrarlo.

Para haceros una más que buena idea sobre la obra y la admiración que despierta Arthur Rackham, podéis visitar las siguientes webs, verdaderamente interesantes a éste propósito:

http://www.angelfire.com/ar/ArthurRackh ... ars02.html
Es la página de la Arthur Rackham Society, que publica una revista de información del mundo del ilustrador, y está situada en Estados Unidos.

http://www.bpib.com/illustrat/rackham.htm
una bella página con ilustraciones, la biografía y la bibliografía del artista.

<http://www.pitt.edu/˜enroom/illustrators/rackham.htm>
The Elizabeth Nesbitt Room, espacio dedicado a la literatura infantil en la web de l’Information Sciences Library, de la Universidad de Pittsburgh.

http://www.bugtown.com/alice
Las ilustraciones de "Alice in Wonderland", de Lewis Carroll.

http://www.gerdesdesign.com/fairies.htm
Una buena selección de imágenes




--------------------------------------------------------------------------------

1Cuando hablo del origen, me refiero al hecho de que actualmente, los signos y las constelaciones no coinciden como cuando fueron definidas, hace ahora unos miles de años. Ahora, en realidad, cuando un signo está en curso, el sol cruza la constelación precedente a la que correspondería por signo. Es decir, cuando entramos en el signo de cáncer el 21 de junio el sol no entra realmente en la constelación de cáncer, sino que está unos grados dentro de la constelación de Géminis.
Hay un desajuste de casi un signo entero, y no es precisamente por que el sol se haya atrasado respecto al transcurrir de los signos zodiacales. Esto ocurre en razón de la llamada precesión de los equinoccios, que hace referencia al fenómeno astronómico que consiste en un avance anual del instante del equinoccio provocado por la retrogradación del punto equinoccial. Esta retrogradación está provocada a su vez, por el lento movimiento cónico del eje de rotación terrestre en torno a un punto medio del mismo. Evidentemente, no estamos hablando del movimiento de rotación terrestre, sino de otro imperceptible a nivel cotidiano.
En definitiva, hay un desajuste entre los signos y el instante en que el sol atraviesa sus respectivas constelaciones. A propósito de ello, los astrónomos desafían a los astrólogos a defender su posición al respecto, cuando este desajuste pone en tela de juicio aspectos fundamentales de la interpretación astrológica de la vida. Personalmente, no tomo partido por ninguna de las partes, aunque parezca que ataco la astrología.

2Unicornio, constelación austral o del hemisferio sur celeste, que contiene 146 estrellas visibles a simple vista.

3Sirius o Sirio, estrella alfa o principal de la constelación del Can Mayor. Es la estrella más brillante del firmamento, el astro u objeto celeste más brillante después del Sol, la Luna, Júpiter y Venus. Es de color azul. Fue una estrella muy importante para los antiguos egipcios, por el hecho de que en aquella época la aparición anual de Sirio, que ellos nombraban Sothis, tenía lugar poco antes de las crecidas del Nilo. Ello les permitía su predicción, siendo dichas crecidas de vital importancia para la agricultura egipcia.
Last edited by golopu on 20 Aug 2009, 11:29, edited 1 time in total.

User avatar
Xifort
Allan Thompson (Rango 32º)
Allan Thompson (Rango 32º)
Posts: 1333
Joined: 21 Apr 2007, 16:15

Post by Xifort » 30 Apr 2007, 20:20

Y yo me pregunto ¿qué ha sido de Crypto? ¿Por qué no ha acabado su trabajo?
Y aún diría más ¿quién es Crypto?

Un abrazo
Xifort

User avatar
chi-fong
Néstor y Alfredo Halambique (Rango 7º)
Néstor y Alfredo Halambique (Rango 7º)
Posts: 66
Joined: 26 Apr 2007, 13:40

Post by chi-fong » 03 May 2007, 10:15

Apasionante esta lectura del Tesoro de Rackam el Rojo. Aunque alguna de las referencias que nos da son poco consistentes. He empezado a seguir el hilo argumental que nos sugiere Crypto, y he de reconocer que es realmente ingenioso. ¿solo ocurre con ese album o se pueden hacer lecturas paralelas de alguno más?


Saludos.
¡¡¡Dicen los sabios que un día os apagareis!!!, gritó el gusano de luz a las estrellas... Las estrellas no le respondieron.

User avatar
Xifort
Allan Thompson (Rango 32º)
Allan Thompson (Rango 32º)
Posts: 1333
Joined: 21 Apr 2007, 16:15

Post by Xifort » 03 May 2007, 21:37

Es cuestión de investigar al respecto, nos asombraríamos del resultado.

Para el duo Unicornio-Rackham yo tengo una lectura particular en clave esotérica, diferente a la de Crypto.

Xifort

User avatar
golopu
Zorrino (Rango 26º)
Zorrino (Rango 26º)
Posts: 626
Joined: 12 Apr 2007, 15:06

Post by golopu » 03 May 2007, 23:13

Xifort wrote:Es cuestión de investigar al respecto, nos asombraríamos del resultado.

Para el duo Unicornio-Rackham yo tengo una lectura particular en clave esotérica, diferente a la de Crypto.

Xifort

Pues pasala :D

User avatar
almarture
Bianca Castafiore (Rango 33º)
Bianca Castafiore (Rango 33º)
Posts: 1686
Joined: 22 Feb 2010, 10:09

Re: Curiosidades

Post by almarture » 14 Mar 2011, 15:27

Mi lectura sobre este díptico, aunque tengo que desarrollarla, haría referencia al periodo de guerra de Hergé, de su huída de Bélgica, su estancia en París y su vuelta a casa personalizada en la viñeta con Haddock llegando a Moulinsart. La isla donde supuestamente está el tesoro la localizan gracias al meridiano de París, pero resulta que allí no había nada, y después de recorrer los mares el tesoro está en el castillo. Bueno, es mi idea.
Catálogo de Tintin en España: http://www.catalogotintin.jimdo.com

User avatar
Xifort
Allan Thompson (Rango 32º)
Allan Thompson (Rango 32º)
Posts: 1333
Joined: 21 Apr 2007, 16:15

Re: Curiosidades

Post by Xifort » 20 Mar 2011, 19:41

Mi versión/respuesta era la fallida charla del Encuentro. la prometo para el año que viene.
Es mi opinión, y yo la comparto

User avatar
almarture
Bianca Castafiore (Rango 33º)
Bianca Castafiore (Rango 33º)
Posts: 1686
Joined: 22 Feb 2010, 10:09

Re: Curiosidades

Post by almarture » 20 Mar 2011, 21:47

¿Un año vas a dejarnos con la duda?
Catálogo de Tintin en España: http://www.catalogotintin.jimdo.com

User avatar
Xifort
Allan Thompson (Rango 32º)
Allan Thompson (Rango 32º)
Posts: 1333
Joined: 21 Apr 2007, 16:15

Re: Curiosidades

Post by Xifort » 21 Mar 2011, 18:53

:mrgreen:
Es mi opinión, y yo la comparto

User avatar
Miguel
Allan Thompson (Rango 32º)
Allan Thompson (Rango 32º)
Posts: 1089
Joined: 20 Apr 2008, 10:18

Re: Curiosidades

Post by Miguel » 22 Mar 2011, 16:40

almarture wrote:¿Un año vas a dejarnos con la duda?
Sádico el chico...

Post Reply

Return to “Otras cosas de Tintín”

Who is online

Users browsing this forum: No registered users and 8 guests